miércoles, 18 de abril de 2012
COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Y COGNITIVAS EN LOS NIÑOS
COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Y COGNITIVAS EN EL PREESCOLAR
ÁREA
DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNÓSCITIVO:
Es
el proceso evolutivo de transformación que permite al niño
ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición de
experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.
·
DISCRIMINACIÓN: Mecanismo sensorial en el que el
receptor distingue entre varios estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y eliminando los
demás.
·
ATENCIÓN: Función mental por la que nos concentramos en un objeto.
Aunque es un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que depende,
en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el individuo con lo observado. La atención es el primer
factor que influye en el rendimiento escolar.
·
MEMORIA: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se involucra
básicamente las siguientes fases:
o
Adquisición de la información: es el primer contacto
que se tiene con la información (ver, oír, leer, etc.)
o
Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.
o
Proceso de recuperación: es la utilización de la
información recibida en el momento necesario.
·
IMITACIÖN: Capacidad para aprender y
reproducir las conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos,
afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que esta a su alcance. En el juego el niño reproduce o representa las actividades de
quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar
papeles más que ser el mismo.
·
CONCEPTUALIZACIÓN: Es el proceso por el
cual el niño identifica y selecciona una serie de rasgos o claves
(características) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar
sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase
y diferenciarlos de otros objetos.
·
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Capacidad que se
tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a
diferentes situaciones y conflictos.
La competencia personal se
entiende como todo lo que afecta a la relación con uno mismo. Tiene las siguientes
características:
1. CONCIENCIA DE UNO MISMO:
Conocer los estados internos y
personales
-CONCIENCIA EMOCIOANAL: Reconocer las propias emociones y analizar como
afectan a determinados comportamientos.
-VALORACION ADECUADA DE UNO MISMO: Conocer los
recursos personales, las capacidades y limitaciones.
2. AUTOREGULACION:
Control de los impulsos y los
recursos personales:
-AUTOCONTROL: Capacidad de manejar las emociones e impulsos
conflictivos.
-AUTOESTIMA Y CONFIANZA, En la
posibilidad de alcanzar metas.
3. AUTOMOTIVACION:
Conjunto de tendencias
emocionales que guían o facilitan el logro de los objetivos personales:
-MOTIVACION DE LOGRO: Capacidad de
esforzarse por mejorar o satisfacer un objetivo.
-COMPROMISO: Capacidad de asumir y mantener los objetivos.
COMPETENCIA SOCIAL
La competencia social es el
modo que el niño tiene para relacionarse con los demás. Sus características son:
1. conciencia de
los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás:
-CAPACIDAD PARA CAPTAR, los puntos de vista y sentimientos de otro niño.
2. Habilidades
de relación social:
-HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, que incluyen
habilidades que van desde la escuela hasta saber dar y recibir información.
-HABILIDADES DE AUTOAFIRMACION, para defender los propios derechos o puntos de
vista respetando siempre a los demás.
-HABILIDADES DE AYUDA: capacidad para
satisfacer las necesidades de otro niño.
-HABILIDADES DE COOPERACION Y TRABAJO EN EQUIPO.
martes, 17 de abril de 2012
EJERCICIOS LUDICOS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
EJERCICIOS
LÚDICOS PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR Y BÁSICA
PRIMARIA
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1. Comenzara con relatos de cuentos orales, para lograr
un acercamiento a los libros de forma progresiva empezando por contar: cuentos mínimos;
cuentos de nunca acabar, cuentos acumulativos, cuentos de animales, cuentos
maravillosos etc.
2. Invitar a los niños a narrar y/o leer historias en
voz alta, utilizando un micrófono.
3. Escucharan grabaciones de cuentos y verán proyecciones
de diapositivas.
4. Realizar exhibición de libros de cuentos, leyendas, poesías,
etc.
5. Dramatizar cuentos: presentando un baúl de
disfraces, proponer a los niños que dramaticen escenas vividas en el cuento.
JUEGOS DE LECTURA
PALABRA
ENMASCARADA
¿Se esconden las palabras?
¡¡Sí!! Porque son juguetonas, traviesas y les encanta que nosotros vayamos de puntillas para atraparlas y desenmascararlas.
Así que vamos a explorar las páginas de los cuentos en busca de palabras escondidas. ¡FANTÁSTICO Y DIVERTIDO!!
Lo lúdico acerca a los chicos a los libros. Con este juego desarrollamos una estrategia que entrena su atención, agiliza la lectura rápida, perfecciona la sana competitividad, mejora su discriminación visual, y aumenta la creatividad, pues la búsqueda en si misma seduce y genera expectativas de esta índole.
Partimos de un cuento que se ha leído. Podemos marcar un párrafo, seguir otro día con una página, dos… y aumentar progresivamente la dificultad de las pistas.
En poco espacio de tiempo, si jugamos dos o tres veces a la semana (10 a 15 minutos) veremos la flexibilidad de sus mentes.
PISTAS
¡¡Sí!! Porque son juguetonas, traviesas y les encanta que nosotros vayamos de puntillas para atraparlas y desenmascararlas.
Así que vamos a explorar las páginas de los cuentos en busca de palabras escondidas. ¡FANTÁSTICO Y DIVERTIDO!!
Lo lúdico acerca a los chicos a los libros. Con este juego desarrollamos una estrategia que entrena su atención, agiliza la lectura rápida, perfecciona la sana competitividad, mejora su discriminación visual, y aumenta la creatividad, pues la búsqueda en si misma seduce y genera expectativas de esta índole.
Partimos de un cuento que se ha leído. Podemos marcar un párrafo, seguir otro día con una página, dos… y aumentar progresivamente la dificultad de las pistas.
En poco espacio de tiempo, si jugamos dos o tres veces a la semana (10 a 15 minutos) veremos la flexibilidad de sus mentes.
PISTAS
Las palabras ENMASCARADAS de hoy están en el cuento: "Otra cruzada de Cristóbal Micra"
Estas son las claves para su búsqueda:
- Es una palabra que puedes tocar en las
ventanas, en los escaparates.
- Esta palabra ¡DA VOLTERETAS!.
- ¡Vaya! Es una palabra verbo y mide el tiempo.
- Esta palabra escribe.
Este juego, mantiene la misma estructura que la palabra enmascarada. Se trata de juegos con palabras que nos interese “trabajar”,bien por su ortografía, gramática, por su campo semántico, léxico.
En la página del cuento que estamos leyendo marcamos distintas búsquedas de manera ágil y rápida.
Los chicos cada vez que demos la pista, y hayan encontrado lo que le pedimos, levantarán la mano.
AQUÍ, el que primero las encuentre, será nombrado DETECTIVE JEFE
¡EMPEZAMOS!
- En la página… rastrear y encontrar 5 palabras que sean sustantivos comunes y estén en plural.
- En la página… cinco palabras que contengan m
delante de p.
- En la pagina... bisilabas que acaben en a.

LENGUAJE VERBAL ,NO VERBAL Y CORPORAL
La comunicación verbal
La comunicación
verbal puede realizarse de dos formas: oral:
a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la
representación gráfica de signos.
Hay múltiples
formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes
situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación.
La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los
sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las
que nos comunicamos con los demás.
Las formas de
comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la
escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por
nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante.
Para
interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al
emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de
comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que
obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han
estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo
que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos,
gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen
emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de
comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las
culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal,
pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no
verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz,
nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los
mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no
verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de
los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo),
códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
PROCESOS DEL LENGUAJE
PROCESOS
DE PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
La actividad del habla se asienta en tres tipos de procesos:
La actividad del habla se asienta en tres tipos de procesos:
1.Procesos cognitivos y motivacionales: No son exclusivos o específicos de la actividad lingüística. Estos procesos o facultades mentales horizontales no son todavía lenguaje en sentido estricto. Para que el proceso de comunicación sea eficaz se tienen que utilizar combinaciones de signos que puedan ser descifrados e interpretados adecuadamente por sus interlocutores. Esto da paso al segundo proceso.
2. Procesos lingüísticos y gramaticales: Para comunicar lo que deseamos no utilizamos series aleatorias de palabras, sino que construimos oraciones significativas y gramaticalmente aceptables, por lo tanto en el proceso de producción del lenguaje tan importante como señalar la participación de facultades mentales de las llamadas horizontales, será analizar en que forma los sujetos, al codificar y producir sus mensajes, aplican un tipo de conocimientos muy específico (su conocimiento de la gramática de una lengua) y cuáles son las operaciones computacionales que se requieren para el tratamiento de la información gramatical durante la codificación o elaboración de tales mensajes. Los procesos anteriores (cognitivos y gramaticales) pueden ser necesarios, pero no suficientes para caracterizar la producción verbal. El sujeto habla para algo: informar, peguntar, pedir, o para contactar con otros, lo que daría paso al siguiente proceso.
3. Procesos comunicativos e instrumentales: La actividad del habla es, además de un procesos cognitivo y lingüístico, una actividad instrumental y de interacción social. Las personas generalmente hablan en contextos interactivos con el objeto de producir cientos efectos sobre sus interlocutores; para ello construyen y emiten las formas lingüísticas que consideran más eficaces en cada ocasión, es decir, en función de cuál es el contexto comunicativo, quién es el interlocutor y cuál el motivo o propósito de la conversación, los sujetos aplican un estilo u otro de lenguaje y utilizan unas formas lingüísticas u otras. Por todo ello la producción del lenguaje debe ser interpretada como un proceso comunicativo con repercusiones sociales.
DEFINICIÓN: LENGUA, LENGUAJE Y SUS CLASES
Lengua y
lenguaje
Se llama lengua al conjunto o sistema de formas
o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas
de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los
hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
El lenguaje es el medio de comunicación de
los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y
gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede
entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el
pensamiento.
CONDICIONES PARA QUE LOS NIÑOS APRENDAN A HABLAR
CONDICIONES BAJO LAS CUALES
LOS NIÑOS APRENDEN HABLAR
LOS NIÑOS APRENDEN HABLAR
( BRYAM CAMBOURME )
1. INMERSIÓN: Desde el momento en que nace, los significantes hablados del lenguaje caen como un aluvión que envuelve a los niños. Ellos están inmersos en un "diluvio de lenguajes" en un baño de sonidos , significados, cadencias y ritmos del lenguaje que tienen que aprender. Este lenguaje que continuamente fluye alrededor de ellos es siempre significativo, generalmente intencionado y, lo que es mas importante total.
2. DEMOSTRACIÓN: Un sinónimo cercano es el termino "modelo" los niños reciben miles y miles de demostraciones "modelos o ejemplos" del lenguaje hablado siendo usadas en formas significativas y funcionales . Este genero de " demostración " es repetida una y otra vez, y a través de ellas el aprendiz obtiene los datos que lo habilitan para adaptar las convenciones que necesita usar a fin de legar a ser un hablante/comprendor del lenguaje cultural en que ha nacido.
3.EXPECTATIVA: Las expectativas, son formas muy sutiles de comunicación a las que responden los aprendices. Nosotros emitimos expectativas de que nuestros niños aprenderán a caminar y hablar y ellos lo harán , aun si esto es bastante penoso ( caminar ) y muy complicado (hablar). Si nosotros les emitimos expectativas de que aprender a leer y escribir , deletrear, aprender otro idioma es difícil, complejo, superior a ellos, responden de acuerdo con ellas.
4.RESPONSABILIDAD:Cuando aprenden a hablar, a los niños se les deja la responsabilidad del aprendizaje de la lengua en donde quiera, niños parecidos llegan al mismo destino por diferentes rutas.Es el aprendizaje natural, si tratáramos de tomar esta responsabilidad en nuestras manos, nuestros niños no aprenderían hablar.
5.APROXIMACIÓN:No se espera que los jóvenes aprendices de la forma oral de un lenguaje ( es decir hablada ) desplieguen de lleno una competencia adulta desde el principio.
6.USO:cuando los niños están aprendiendo hablar se les provee de muchas oportunidades para usar esta forma de lenguaje . No los forzamos a esperar hasta que " la hora de hablar " llegue cada semana.
7.RETROALIMENTACIÓN: Los adultos ( y los hermanos mayores ) que enseñan a los niños pequeños los retroalimentan de manera especial. Infortunadamente, la retroalimentacion quedamos a los niños en la escuela con respecto a la forma escrita del lenguaje, nos es precisamente la misma.
LA COMUNICACIÓN
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se
relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean
aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la
transmisión de la información.
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las
personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse
informaciones y relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en
la comunicación
Aunque la
comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos
descomponerlo en los diferentes elementos que lo integran.
•
El mensaje. Formado
por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos,
claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
•
El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que
comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación,
mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
•
El código. Es
el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el
mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
•
El canal. Es
el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el
oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
•
El contexto. Se
refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él
dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y
receptor.
•
Los ruidos.
Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la
trasmisión del mensaje.
•
Los filtros. Son
las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos,
expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
•
El feedback o la retroalimentación. Es la información que
devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se
refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias
en el comportamiento de los interlocutores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)